Monsanto: Las semillas del mal
Estamos tan inmersos en las telenovelas, los realitys y los menticieros de paracol y rcn radiocasanarcoparamilitar con su vida ideal y sus ataques indiscriminados a la Bogotá humana, que no vemos que cenamos hoy en los restaurantes, o mas grave, que se acerca a nuestras mesa… en la mitad de nuestros platos estan los tentáculos de las multinacionales, que en un trasfondo complejo de leyes, sobornos y dadivas, se están apoderando de la seguridad y de la soberania alimentaria de nuestra nación y del mundo, por medio de la privatización genética de nuestros alimentos y al final de nuestra vidas. Son realmente empresas multinacionales criminales aliadas con las políticas neoliberales impuestas a los estados, las que se vienen apropiando de nuesto saber ancestral y de nuestros alimentos endogenos, el Estado que deberia controlar estas empresas, ha hecho todo lo contrario, ha firmado acuerdos con ellas y les crea leyes para congraciarse con el Banco Mundial y el FMI, mientras deja a nuestros camesinos en la banca rota.
-
Produjo y comercializó el agente naranja, usado durante la guerra en vietnam y responsable de la muerte y el desarrollo de cáncer en miles de civiles inocentes. El agente naranja está hoy prohibido.
-
Produjo y comercializó el DDT y los PCB o askareles, químicos causantes de graves daños a la salud humana y al ambiente. Ambos están hoy prohibidos.
-
Fue condenada a pagar 1.5 millones de dólares por sobornar a las autoridades de Indonesia para introducir algodón transgénico en ese país.
-
Fue condenada en Francia en 2006 por publicidad engañosa sobre las falsas propiedades ecológicas del herbicida Round Up (glifosato).
-
Fue condenada en la Unión Europea en 2010 a pagar 2.5 millones de dólares por más de 1700 violaciones a normas de bioseguridad.
-
Son proveedores de endulzantes de coca-cola (una de las empresas más contaminantes y aprovechadas del recurso agua)
El objetivo de la familia banquera Rothschild, propietaria de Monsanto , es que todos los cultivos se basen en semillas patentadas con fechas específicas de vencimiento por lo tanto Monsanto y sus filiales podrán cobrar derechos de autor y ya está demandando a los agricultores que almacenan semillas, alegando que violan patentes.
Es de anotar que los Rothschild, son una familia judeoalemana, que pertenecio a la dinastia austrohungara y son dueños de la farmaceutica Pfizer, al tener extraccion judia estuvieron relacionados con la creación del Estado judio y son promotores del sionismo, no es de extrañar que quieran controlar la comida a nivel mundial.
La mayoría de la gente puede saborear la diferencia entre una manzana orgánica y una manzana transgénica venenosa, ya que en el proceso se le quitan las vitaminas que les da su sabor característico. Este tipo de semillas se mesclan con facilidad "cruzar" con los demás cultivos que terminan contaminados. Más de 900 científicos, que trabajan en la ONU, se vieron obligados a admitir que en realidad, la agricultura tradicional superó los cultivos transgénicos de manera significativa y además se comprobó que los alimentos transgénicos afectan la salud humana. Francia probó que los (OGM-GMO) Organismos Geneticamente Modificados o los llamados alimentos transgénicos, producen cáncer, otras investigaciónes científicas demuestran que los transgénicos causan malformaciones congénitas y abortos espontáneos, por ejemplo el maíz transgénico produce insuficiencia de órganos. La lista de efectos dañinos para la salud humana producidos por alimentos modificados genéticamente es larga. Además como son monocultivos masivos destruyen la naturaleza, la vida silvestre y hasta los microorganismos.
(8) países europeos (Bélgica, gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda, Polonia y Eslovaquia), al igual que china un gigante de los cultivos de arroz prohíbe estas semillas.
Sin duda esta empresa y sus políticas privatizadoras de los genes, fueron las que encendieron las anteriores protestas agrarias. El principal motivo de este descontento popular, que obviamente no salió en tv privada, es la llamada resolución 970 del instituto colombiano agropecuario, la cual prohíbe a los campesinos almacenar semillas de sus propias cosechas para siembras futuras y, a cambio, permite únicamente la compra de semillas “certificadas”, un recurso legal en el que algunos han visto el favoritismo franco y criminal para empresas multinacionales como monsanto, dupont y syngenta, las más importantes en el mercado de los alimentos transgénicos. Además los campesinos son obligados por el gobierno a comprar químicos derivados (glifosato - roundup) que entidades como el ICA, que en un acto irresponsable, han certificado como aptos.
Se están prendiendo las alarmas mundiales y por medio de la redes de información por primera vez se está concientizando e informando de los efectos nocivos de los alimentos transgénicos y sus redes mundiales de indiscriminado ataque a los pequeños productores y las diversidad ecológica. Este es un llamado para informarse y levantarse, solo así podremos bloquear a estas multinacionales que ya tiene nuestras semillas y pronto vendrán por el agua, por lo paramos. Sin duda la próxima gran guerra será por los recursos hídricos y en los que Colombia con Latinoamérica seremos los grandes protagonistas.




En este marco poco alentador se enmarca la poca reconocida en el país pero mundialmente conocida, MONSANTO, industria multinacional bioquímica, que a través de sus maniobras, ha sembrado hambre, enfermedades y crímenes a la humanidad sin ninguna sanción ejemplar y al contrario se expande como cáncer ahora por Latinoamérica, con la excepción la Venezuela, Ecuador, de la digna Bolivia, que le ha dicho categoricamente a la Monsanto que no entrara en su territorio y ha sancionado una ley que protege la seguridad y la soberania alimentaria del país. La macabra industria criminal de la Monsanto tiene una larga
historia:
Teniendo en cuenta esta aterradora actividad mundial criminal y sus alianzas con los gobiernos es claro que estamos desarmados e indefensos y la poca información está vedada y matizada para la opinión pública.
Hoy en día, MONSANTO hace presencia en Colombia vendiendo semillas de maíz, arroz genéticamente alterrado, algodón, entre otras, mientras en ocho
Documental: El Mundo según Monsanto










